viernes, 20 de diciembre de 2013
La mujer indígena
Las mujeres indígenas y el Sistema de la ONU
Las mujeres indígenas han sido siempre parte de las luchas de sus pueblos, a nivel nacional o en los foros internacionales. Poseemos una herencia de mujeres extraordinarias que participaron en la ONU desde el primer año del Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas, en 1982 en Ginebra, Suiza. Hoy, en el Foro Permanente para las Cuestiones indígenas de la ONU las mujeres indígenas participan en gran número y tienen una fuerte voz.
Los puntos de contacto entre el movimiento de las mujeres indígenas y el movimiento de las mujeres internacionales varían con los años. No siempre la relación es estrecha, sobretodo debido a las particularidades en la situación de las mujeres indígenas que viven en comunidades amenazadas. Sin embargo, en años recientes los dos movimientos se están acercando. Por ejemplo, las mujeres indígenas ahora están levantando sus voces demandando la implementación de la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción.
A pesar de la activa y enorme contribución a la sociedad, las mujeres indígenas todavía sufren de múltiple discriminación, como mujeres y como indígenas. Padecen la extrema pobreza, el tráfico, el analfabetismo, la falta de acceso a sus tierras ancestrales, cuidado médicos inexistentes o pobres, y la violencia en la esfera privada y pública. Esta violencia es exacerbada cuando las comunidades indígenas se encuentran en el medio del conflicto y las mujeres se convierten en blanco de la violencia con motivos políticos, mientras deben continuar con su trabajo diario, trayendo leña o agua para la familia.
Mujeres Indígenas y el Foro Permanente
Actualmente las mujeres indígenas participan en gran número en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, tienen su propio grupo y una voz fuerte. Desde su primer período de sesiones, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) ha prestado especial atención a las mujeres indígenas. El tema especial para la Tercera Sesión del Foro Permanente, celebrada en 2004, fue la mujer indígena. La sesión fue enriquecida por tres reuniones preparatorias celebradas en América Latina, África y Asia. Durante el período de sesiones del Foro Permanente en mayo de 2006 en el tema especial "Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los pueblos indígenas: redefinición de los objetivos", se prestó especial atención a las mujeres indígenas. Un conjunto importante de recomendaciones sobre las mujeres indígenas fue aprobado por el Foro.
En el transcurso de los períodos de sesiones, el Foro Permanente ha aprobado más de 100 recomendaciones que se refieren directamente a la situación de las mujeres indígenas. Las recomendaciones del Foro Permanente sobre las mujeres indígenas han reflejado su extenso mandato temático, abordando una amplia gama de temas, incluyendo educación, cultura, salud, derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo, los conflictos y la participación política. Recomendaciones sobre estos y otros temas se han transmitido a los Estados, los organismos de las Naciones Unidas, los pueblos indígenas y la sociedad civil.
Durante su octavo período de sesiones, el Foro Permanente examinó el grado en que sus recomendaciones anteriores respecto a las mujeres indígenas se habían aplicado. Como preparación, la Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas elaboró un documento de análisis sobre el tema.
Este es el examen que puso a nuestros estudiantes en la última rueda del coche a nivel del mundo
La OCDE difundió el cuestionario que le hizo a estudiantes de 15 años a nivel mundial. ¿Cuántas puedes responder tú?
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2012, en la cual Perú quedó en el último lugar en los tres rubros de la prueba: matemática, ciencia y comprensión lectora.
¿Qué tan difícil pudo ser la prueba para que nuestros alumnos consigan las peores notas entre los 65 países evaluados? Aquí, una pequeña muestra de las interrogantes en varios rubros comprendidas en cuatro categorías principales: espacio y formas, cambio y relaciones, cantidades y, por último, dudas y datos.
NIVEL 1
1.- En enero, los nuevos CDs de las bandas 4U2Rock y The Kicking Kangaroos salieron a la venta. En febrero, los CDs de las bandas No One’s Darlin y The Metalfonkies los siguieron. El gráfico arriba muestra las ventas de las bandas desde enero hasta junio. ¿En qué mes No One’s Darling vendió más CDs que The Kicking Kangaroos por primera vez? (Gráfico 1)
A. Nunca
B. Marzo
C. Abril
D. Mayo
NIVEL 2
2.- El mánager de The Kicking Kangaroos está preocupado porque el número de CD que han vendido disminuyó de febrero a junio. ¿Cuál es el número de ventas estimado para julio si continúa la misma tendencia negativa? (Gráfico 1)
A. 70
B. 370
C. 670
D. 1.340
3.- Helen tiene una nueva bicicleta con un velocímetro en el timón que le puede decir su velocidad promedio en un viaje.
En un viaje, Helen manejó 4 km. en sus primeros 10 minutos y luego 2 km. en los siguientes 5 minutos. ¿Qué oración es verdadera?
A. La velocidad promedio fue mayor en los primeros 10 minutos que en los siguientes 5 minutos.
B. La velocidad promedio fue la misma en los primeros 10 minutos y en los siguientes 5 minutos.
C. La velocidad promedio fue menor en los primeros 10 minutos que en los siguientes 5 minutos.
D. No es posible decir nada sobre la velocidad de Helen con esta información.
NIVEL 3
4.- Chris ha recibido una licencia para conducir y quiere comprar su primer carro. La tabla muestra los cuatro carros que ella encontró en una tienda local. ¿Qué carro tiene menor capacidad? (Gráfico 2)
A. Alpha
B. Bolte
C. Castel
D. Dezal
5.- Una puerta giratoria tiene tres divisiones que giran en círculos. El diámetro interior del espacio es de 2 metros (200 centímetros). Las tres puertas dividen el espacio entre tres sectores iguales. El gráfico muestra las puertas en tres posiciones diferentes vistas desde arriba. (Gráfico 3)
¿Cuánto mide (en grados) el ángulo formado por dos hojas de la puerta?
Medida del ángulo: _____ grados
NIVEL 4
6.- Si la puerta da cuatro vueltas en un minuto y en cada sección hay espacio para un máximo de dos personas, ¿cuál es el máximo número de personas que puede entrar en el edificio por esta puerta en 30 minutos? (Gráfico 3)
A. 60
B. 180
C. 240
D. 720
NIVEL 5
7.- El monte Fuji es famoso en Japón. La ruta de Gotemba es de 9 kilómetros aproximadamente. Los caminantes deben volver del paseo de 18 kilómetros de ida y vuelta a las 8 pm. Toshi estima que puede caminar la subida a 1,5 kilómetros por hora en promedio, y bajar al doble de la velocidad. Estos tiempos incluyen descansos y comidas.
Con estas estimaciones, ¿hasta qué hora podría salir Toshi para poder volver a las 8 pm?
NIVEL 6
8.- Helen (de la pregunta de nivel 2), manejó su bicicleta desde su casa hasta el río, el cual está a 4 kilómetros de distancia. Le tomó 9 minutos. Manejó de vuelta a casa por una ruta más corta de 3 kilómetros. Sólo le tomó 6 minutos. ¿Cuál fue la velocidad promedio de Helen en km/h en su viaje de ida y vuelta juntos?
Velocidad promedio del viaje: _______ km/h.
COMPRENSIÓN LECTORA
“De esta manera, los tres aviones de correo de la Patagonia, Chile y Paraguay regresaban del sur, del oeste y del norte hacia Buenos Aires. Allí se esperaba su cargamento, para que pudiese despegar hacia la medianoche el avión hacia Europa.
Tres pilotos, cada uno tras una cubierta de motor pesada como una barcaza, perdidos en la noche, evaluaban su vuelo y, al acercarse a la ciudad inmensa, bajarían lentamente de su cielo tormentoso o en calma, como extraños campesinos que descienden de sus montañas.
Riviére, responsable de toda la operación, caminaba de arriba para abajo por la pista de aterrizaje de Buenos Aires. Permanecía en silencio, pues, hasta la llegada de los tres aviones, el día no presagiaba nada bueno para él. Minuto a minuto, a medida que le llegaban los telegramas, Riviére era consciente de que le arrebataba algo al destino, de que reducía gradualmente lo desconocido de que sacaba a sus tripulaciones de la noche hasta la orilla.
Uno de los hombres se acercó a Riviére para comunicarle un mensaje transmitido por radio.
El correo de Chile anuncia que divisa las luces de Buenos Aires.
Bien.
Pronto Riviére oiría ese avión; la noche abandonaba ya a uno de ellos, como un mar lleno de flujo y reflujo y misterios, abandona en la orilla el tesoro que ha zarandeado tanto tiempo. Y más tarde, devolvería a los otros dos.
Entonces, el trabajo de este día habría terminado. Entonces, las tripulaciones, cansadas, se irían a dormir, para ser reemplazadas por otras de refresco. Pero Riviére no tendría reposo: el correo de Europa, a su vez, lo llenaría de inquietud. Y así sería siempre. Siempre.”
Antoine de Saint-Exupéry. Vol de Nuit – Éditions Gallimard.
Pregunta 9
¿Qué le ocurre al protagonista de este texto?
A. Tiene una sorpresa desagradable.
B. Decide cambiar de trabajo.
C. Espera ocurra alguna cosa.
D. Aprende a escuchar a otros.
Pregunta 10
Según el penúltimo párrafo (“Pronto…”), ¿en qué se parecen la noche y el mar?
A. Los dos esconden lo que hay en ellos.
B. Los dos son ruidosos.
C. Los dos han sido domados por el hombre.
D. Los dos son peligrosos para el hombre.
E. Los dos son silenciosos.
Ley universitaria: conoce los principales cambios y diferencias
Martes, 10 de
diciembre de 2013 | 8:25 am (LR)
El proyecto, en todo este período de debate,
ha recibido duras críticas, la mayoría de estas por la creación de la
superintendencia.
Rider Bendezú
Luego de meses de debate, se aprobaron todos
los capítulos del texto sustitutorio del proyecto de la nueva ley
universitaria, pese a los cuestionamientos que recibió a lo largo de su
discusión.
Las críticas a este proyecto, que pasará al
Pleno del Congreso en la próxima legislatura, nacen por la creación de la
Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Suneu), institución que reemplazará a la
Asamblea Nacional de Rectores (ANR).
La superintendencia
Dentro de sus funciones, la Suneu deberá
supervisar la calidad universitaria, fiscalizar el uso de recursos y autorizar
la apertura de nuevas universidades. Los cuestionamientos nacen porque estará
adscrita al Ministerio de Educación.
El consejo directivo de la Suneu estará
conformado por nueve integrantes: un representante del Ministerio de Educación,
un representante del Ceplan, un representante del Concytec, dos representantes
de las universidades públicas, dos representantes de las universidades
privadas, un miembro de los colegios profesionales y un representante del
sector empresarial.
Acreditación obligatoria
Un brazo importante de la Suneu será el
Sineace, órgano autónomo que se encargará de la acreditación de la calidad
universitaria de las instituciones públicas y privadas. En la actualidad, solo
siete facultades han recibido esta certificación.
El principal cambio en este aspecto es que
esta acreditación es voluntaria, pero con la nueva ley universitaria pasará a
ser obligatoria, al punto que las no consigan esta certificación no podrán
entregar títulos a nombre de la Nación y se cerrarán las facultades que no
logren la acreditación en tres evaluaciones consecutivas.
Eliminación del bachiller automático
Hoy en día, el estudiante, al culminar los
ciclos de estudio obtiene el grado de bachiller tan solo con un pago. Con esta
nueva ley, el alumno no solo deberá conseguir los créditos correspondientes,
sino también tendrá que presentar una tesis de investigación forma obligatoria,
además del pago que establezca la universidad.
En tanto, para la obtención de la
licenciatura o titulación, el bachiller podrá sustentar una segunda tesis,
presentar un trabajo de suficiencia profesional o llevar un curso de
actualización profesional. También deberá demostrar el conocimiento de un
idioma extranjero o una lengua nativa.
Asimismo, para obtener la maestría, el alumno
tendrá que aprobar al menos 48 créditos o cuatro semestres académicos, además de elaborar una tesis de carácter
original conforme a la especialidad estudiada. Además, deberá dominar un
segundo idioma o una lengua nativa.
Finalmente, para obtener el grado de doctor,
el magister deberá concluir satisfactoriamente los seis semestres de estudio o
los 64 créditos, presentar una tesis de máxima rigurosidad académica y de
carácter original y dominar dos idiomas extranjeros, de los cuales uno puede
ser reemplazado por una lengua nativa.
Voto universal
En la actualidad, la Asamblea Universitaria
es la encargada de elegir al rector y a los dos vicerrectores. Esta nueva ley
plantea que la elección de las autoridades se dará con el voto universal. Tantos estudiantes matriculados, graduados y
docentes participarán en la elección de sus rectores. Sin embargo, el voto es
ponderado. Los profesores tendrán los dos tercios de los votos, mientras que
los alumnos el otro tercio.
Fin de los estudiantes
eternos
Uno de los puntos más
celebrados ha sido el noveno capítulo, cuyos artículos pretenden ponerle fin a
los llamados ‘estudiantes eternos’. El proyecto plantea que los alumnos que
desaprueben tres veces el mismo curso serán separados, de manera automática, de
la universidad. Además, el alumno deberá matricularse en al menos doce créditos
para mantener la condición de estudiante regular, caso contrario, pasará a ser
irregular y no podrá gozar de ciertos beneficios. Si bien se garantiza la
gratuidad de la enseñanza en la universidad pública, solo será para la primera
carrera.
Universidades privadas
deberán mejorar la calidad
En el
duodécimo capitulo, se estableció que las instituciones privadas, sean
asociativas sin fines de lucro o societarias con fines de lucro, deberán
garantizar la calidad universitaria. Las
que tengan fines de lucro deberán reinvertir parte de sus ganancias en mejorar
la calidad universitaria. Sin embargo,
los promotores deberán conseguir la autorización de la Suneu.
A FAVOR Y EN CONTRA LEY
UNIVERSITARIA (COMERCIO 10-12)
La Comisión de Educación
aprobó ayer el dictamen de la nueva ley universitaria, que establece la creación
de una superintendencia, transparentar el sistema y le pone fin a los
estudiantes eternos. La iniciativa ha sido criticada con dureza desde la
Asamblea Nacional de Rectores y la oposición en el Congreso, al considerar que
vulnera la autonomía universitaria. A continuación los puntos a favor y en
contra de la cuestionada norma.
¿Por qué marchan los universitarios? Siete
puntos de la ley que rechazan alumnos y docentes
A FAVOR
El presidente de la Comisión
de Educación, Daniel Mora, sostuvo que la nueva ley universitaria “es el primer
gran paso” para lograr un alto nivel de calidad en las instituciones educativas
públicas y privadas. Negó, además, que el dictamen de la norma haya sido
aprobado al “caballazo” como señaló la oposición y aclaró que dicho proyecto
fue debatido durante 17 meses. “Soy un
convencido que la educación es lo único que va a llevar al país al desarrollo y
esta reforma nos va a beneficiar a todos considerablemente (…) La universidad
que trabaje con calidad, no tendrá problemas. La tendrán aquellas que quieran
evadir su cumplimiento. Apoyamos la inversión privada, pero con
responsabilidad”, manifestó en Canal N.
El legislador dijo esperar que el dictamen
aprobado se debata lo más pronto posible en el pleno del Congreso. También
reiteró que la superintendencia, que velará por la calidad de las
universidades, “no vulnera para nada a la autonomía de la universidad”.
EN CONTRA
Orlando Velásquez, presidente de la Asamblea
Nacional de Rectores (ANR), rechazó el dictamen aprobado, el cual calificó de
inconstitucional por -según dijo- vulnerar la autonomía universitaria. Subrayó
que no hubo un debate responsable de la norma e invocó a todos los sectores del
país a pronunciarse en contra. “Se está creando una organismo político
policiaco para que controle (a las universidades). El Perú ya tiene una
experiencia negativa con este tipo de superintendencias. Durante la dictadura
de Velasco Alvarado existió un organismo controlista e intervencionista, que
hizo retroceder a la universidad”, dijo en el noticiero “D6A9”.
Velásquez indicó que la superintendencia al
estar adscrita al Ministerio de Educación, pondrá en manos del poder político
de turno a las universidades. “Nosotros creemos que sí hay un afán de control”,
añadió. El presidente de la ANR dijo que no se puede culpar a su institución
por la baja calidad educativa de algunas universidades. Además, advirtió que
los universitarios emprenderían movilizaciones “espontáneas” en defensa de la
“autonomía universitaria”.
jueves, 19 de diciembre de 2013
El porqué Ecuador nos lleva largo. Lea ésto:

Y no solamente son alimentos, también «apoyo» para escuelas o losas deportivas, se las ingenian de muchas maneras para robarle al pueblo los votos que buscan.
A los pueblos indígenas y a la opinión pública
AREA LEGAL DE
AIDESEP.- La criminalización
y judicialización de la protesta amazónica, en especial contra nuestro
dirigente Alberto Pizango Chota, es una
modalidad de persecución política implementada por el Estado y que tiene la
forma de la instrumentalización de procesos penales. En el caso de la protesta
amazónica esta práctica estatal se expresan por medio de diversos procesos
penales sin fundamento legal o medios probatorios que lo sustenten. Son acciones
legales promovidas por el Estado que tienen como única finalidad de sancionar y
erradicar la protesta en contra del modelo político y económico. No buscan
materializar la justicia ni el estado de derecho, sino castigar de manera
ilegal a quienes él poder nos presente como “los perros del hortelano”.
Son conocidos los procesos penales construidos
como consecuencia de esta protesta. Por
ejemplo, las conferencias de prensa y pronunciamientos realizados por AIDESEP,
un ejercicio elemental de la libertad de expresión, previos al 5 de junio del
2009, fueron denunciados como actos ilícitos y se abrió en Lima varias
denuncias y procesos penales por apología del delito; por los sucesos en la
“curva del diablo” se ha acusado a nuestro líder de ser el instigador del
homicidio de policías, de lesiones a policías, daños a instalaciones públicas y
privadas, del bloqueo de carretera, disturbios, etc., hechos por los cuales el Ministerio Público
pide se le imponga a Alberto Pizango y otros dirigentes la pena de cadena
perpetua. Y por los acontecimientos de la “Estación 6” donde lamentablemente
fallecieron 10 efectivos policiales se le abrió otro proceso penal por el
delito de secuestro y homicidio en agravio de efectivos policiales.
En todos estos casos las
“pruebas” que sustentan las denuncias, procesos y acusaciones penales son: ser
dirigente de AIDESEP, haber convocado a la protesta indígena, haber realizados
conferencias de prensa en el congreso y en las oficinas de AIDESEP, tener
ascendencia sobre sus hermanos indígenas, ser letrado. Ningún estado de derecho
podría aceptar que los hechos antes señalados constituyen medios probatorios de
actos criminales. Sólo en un país donde no existe un real equilibrio de poderes
y un estado constitucional de derecho, los operadores del sistema judicial por
influencia de los poderes fácticos, se ven en la necesidad, por múltiples
intereses o temores, de renunciar a su
independencia.
Estas prácticas estatales de persecución
política tiene hoy un nuevo hito en el caso “Estación 6” donde se venía
investigando los delitos de homicidio y secuestro, a pedido de la Fiscalía de
Bagua y por disposición del Juzgado Liquidador de Bagua se amplía el proceso
contra Alberto Pizango al delito de extorsión; es decir que las demandas de derogatoria
de los decretos legislativos de Alan García, el pedido de que se cumpla con el
derecho a la consulta previa, el respeto
a los derechos de los pueblos indígenas que fue exigido por la protesta en
Bagua, es presentado hoy por estos operadores del sistema judicial como actos
delictivos de extorsión, es decir que buscaban ventajas indebidas a favor de
las comunidades. Esto es inaudito y nuestra organización no lo aceptará y lo
combatirá con todas las armas que la ley occidental permite y nuestro derecho y
cosmovisión nos mande.
Esta nueva arbitrariedad de la que es objeto
nuestro dirigente tiene varias finalidades en sí misma: La primera es pretender
agravar la situación legal de Alberto Pizango ampliando los hechos de la
“Estación 6” al delito de extorsión en la modalidad de instigación cuya pena
con sus agravantes es de cadena perpetúa. En segundo lugar, al ver que no
existen pruebas de instigación del delito de secuestro y homicidio calificado y
extender los hechos al delito de extorsión pretenden asegurarse una nueva
acusación donde se solicite otra cadena perpetua con nuestro líder. En tercer lugar, y lo más grave de esta
ampliación es que la Fiscalía y Juzgado de Bagua interpretan las demandas de
los pueblos indígenas como actos extorsivos.
Frente a esta forma de persecución política
manifestamos y demandamos:
a)
Que por medio de los procesos penales derivados de “Baguazo”, se
establezca la verdad para sancionar a los verdaderos responsables de las
muertes de peruanos. Que se vuelva a investigar en el Congreso de la República
los hechos de Bagua, y la implementación y el cumplimiento por parte del Estado
de los acuerdos a que se arribaron.
b)
A la Sala Penal Liquidadora de Bagua, en el caso “Curva del Diablo”,
solicitamos se dé una nueva audiencia de control de acusación, debido a que los
jueces que resolvieron el traslado de competencia a Lima y que fueron
derrotados legalmente en su pretensión ya fueron cambiados y que los nuevos
jueces necesitan escuchar a las partes las observaciones a la acusación de
cadena perpetua y los delitos y “pruebas que los sustentan”.
c)
En el caso “Estación 6”, exigimos a la Fiscalía y Sala Superior de
Bagua, a resolver conforme a derecho y la jurisprudencia nacional. Un sistema
judicial garantista no puede interpretar la protesta de los pueblos indígenas
como un acto extorsivo. Las actividades diligénciales de nuestro líder al haber sido el vocero de la protesta,
el haberse dirigido a ellos y al Perú por medio de conferencia de prensa, el
ser dirigentes y presidente de nuestra organización, como argumentos de la
participación en los delitos atribuidos como instigador de todos los hechos y
delitos cometidos.
Asesinato del Dr. Wong impune? Todos son inocentes?
El tiempo estaría encargándose de borrar todo
indicio y huella para identificar a los verdaderos autores de la muerte del
ex-vicepresidente regional Dr. Augusto Wong López, por los hechos que se vienen
dando en lo que ya resulta un complejo proceso de investigación a nivel de
policía y fiscalía.
Tales hechos nos permiten entender que su
muerte no fue planificada por uno o dos delincuentes a los que se encarcelaron.
El hecho mismo de haber utilizado a un menor, es parte de una estrategia que va
más allá del sentido torpe que suele guiar a los delincuentes locales.
Vimos a la viuda tocar puertas en Lima
pidiendo JUSTICIA, pero esa justicia al parecer, cada vez está más distante de
llegar a un crimen que conmocionó a todo el país, que motivó grandes
movilizaciones por parte de trabajadores de su sector, que por lo visto, pasado
el tiempo se van destiñendo.
Libre el primero de los
sindicados?
Posiblemente cuando tenga Ud. la presente en
sus manos uno de los principales sindicados como autor intelectual (el que
habría pagado a los sicarios) alcalde distrital de Cajaruro, ya esté libre y,
liberado don Domingo Guerrero, es como una de las piedras angulares base de
toda esta maraña, para que el resto se desmorone y todos los implicados
reclamen ser inocentes.
Los abogados Katia Floridez Farfán (de Lima)
que defiende a Guerrero Dávila y Ralf Alvarado que defiende al co-acusado
Carlos Montalvo han enfilado sus baterías contra la fiscal Mónica Luque, el
acusado Giancarlo Descalzi Vásquez la
culpó de haberlo presionado para que culpe al alcalde de Cajaruro; inclusive el segundo de los nombrados llegó a
mencionarla en ocasiones pasadas como una «inepta», que para los analistas
locales sería ésta fiscal la causante o sospechosa principal encargada de echar
«tierra» a un proceso que ya debió terminar.
Pero más allá de los dimes y diretes,
leguleyadas y hasta tinterilladas que suelen confluir en casos como éstos, el
día martes que se realizó la audiencia en la sala de audiencias del Penal San
Humberto a cargo del Juez Luis Alberto Ruiz, pudimos observar lo que
llamaríamos «UNA CURIOSIDAD». Se
trató de una «portátil» compuesta por más de medio centenar de pobladores
procedentes no del poblado de Cajaruro si no, del caserío San Juan de la
Libertad (de ese distrito), LO MAS CURIOSO era que todos portaban sus
cartelitos (cartulinas) confeccionados con plumones del mismo color (azul y
rojo) y más curiosidad, el mismo estilo de letra, como que alguien se los
confeccionó y ya se sabe cómo y porqué se hace esto.
Estos «protestantes» apostados en el frontis
del Penal San Humberto permanecieron más de tres horas con arengas reclamando
la inocencia de Domingo Guerrero y que debería capturarse «a los verdaderos
culpables» (?)
Encarcelan a
implicado en muerte de vice Pdte. GRA
BAGUA GRANDE.- (Radio La Voz)
El moto taxista Carlos Santa Cruz Lingan (37), sindicado como la persona que
traslado al sicario de iníciales D.R.V (16), para asesinar al vicepresidente
regional Dr. Augusto Wong López, fue internado la noche de ayer en el penal San
Humberto de Bagua Grande.
El Juez penal del módulo
básico de Bagua Dr. Luis Arias Requejo, declaro fundado el pedido del Fiscal
del caso y ordenó el internamiento preventivo de nueve meses mientras duren las
investigaciones y se esclarezca a cabalidad su responsabilidad en este hecho de
sangre. Santa Cruz, en las primeras investigaciones tras la muerte del
político, fue apresado junto al sicario, pero posteriormente fue liberado. Las
nuevas investigaciones por parte del Fiscal del caso han promovido su
recaptura, produciéndose la noche del jueves (05-12-013).
Dentro de los elementos de convicción que
sustentaron el encarcelamiento se encuentra el video de la casa del asesinado
Dr. Wong López, el acta del colaborador eficaz Nº001-2013. Las investigaciones
lo relacionarían con un ingeniero de apellido
Fernández y el ex gerente regional Sr. Wilfredo Becerril. También se
encuentra en investigación si el Ing. Fernández es el mismo funcionario que
estuvo a cargo de la Dirección Sub Regional de Transportes, en cuyo cambio
habría influenciado el fallecido vicepresidente. También existiría una extraña
transferencia de 5 mil nuevos soles de la Sub Gerencia de Bagua a nombre de
este funcionario, coincidentemente en las mismas fechas y de similar monto que
debía de ser entregado al sicario.
Fueron
públicas, las arremetidas y comentarios por medio de las radios locales
del Ing. Fernández contra el asesinado vicepresidente, tras ser removido del
cargo. Todos los hechos señalados son hipótesis que estarían siendo
investigados por el Ministerio Público. La audiencia del encarcelamiento del
moto taxista señalado la tarde de ayer (martes 10-12) ha despertado el interés
de la prensa y de altos magistrados que observan el inicio del desenlace del
presenta caso.
Sólo piden ser entendidos: Justicia
Más de mil
ronderos se concentraron en esta ciudad el miércoles y jueves último para
expresar su preocupación por la forma cómo vienen siendo tratados por el Poder
Judicial los dirigentes ronderos, en especial los que están siendo procesados.
En su desplazamiento del jueves último se
ubicaron frente a las instalaciones del poder judicial esquina-Huamantanga y
Mariscal Caastilla, finalmente optaron por una toma simbólica de nuestra
catedral y allí abordamos por la tarde al señor Presidente de la Federación Sub
Regional de Rondas Campesinas, Manuel Estela Rojas, quien para un informe más
preciso, nos alcanzó un informe escrito en el que dan cuenta de sus actividades
como: VIGILANCIA RONDERA que se refiere a las patrullas de ronderos apostados
en lugares estratégicos de nuestras vías carrozables; contribución y
cooperación con la seguridad urbana y rural de conformidad con lo que prescribe
nuestra Constitución Política.
«A pesar de ello» -dice el documento- el
Poder Judicial, Ministerio Público y PNP, lejos de establecer mecanismos de
coordinación, se han dedicado a perseguir y sentenciar arbitrariamente a dirigentes ronderos y ronderas favoreciendo
a la delincuencia de todo tipo, violando la Constitución Política y acuerdos
del Plenario de la Corte Suprema de Justicia. En nuestra provincia muchos
crímenes quedan impunes y la inseguridad cada día es alarmante.
Ante este maltrato, exigen:
1º.- Solicitar Jueces Nombrados o Titulares,
no necesitamos jueces provisionales, porque estos coimean y hacen daño muchas
familias pobres con sentencias
intencionadas y sospechosas, luego se van.
2º.- Exigimos a los
magistrados de la Sala de Apelaciones, que de inmediato traten el caso de su
compañero CESAR FERNANDEZ TORO y le den libertad por estar injustamente en la
cárcel, hacerles recordar que por Secuestro, Coacción y Usurpación de
Funciones, los ronderos y ronderas no podemos ser detenidos, menos
sentenciados.
3º.- Exigimos sentencias con
todo el peso de la ley a los delincuentes, asaltantes, violadores y delitos de
corrupción.
4º.- DECLARAR PERSONA NO
GRATA al Juez Provisional JOSE LUIS TORRES VALLENA, quien en actitud
sospechosa dictó la sentencia de 15 años de cárcel por el secuestro al
compañero César Fernández Toro.
5º.- Exigimos la inmediata
libertad del compañero EDILBERTO FLORES VAS QUEZ, que está preso en el penal de Picsi, la
libertad del compañero VICENTE FERNANDEZ y otros sentenciados de Cutervo,
sentenciados por el Juez JORGE LUIS
ARISTA LLAMO.
6º.- Exigimos la inmediata
reposición y pago de los daños a los campesinos ladrilleros de Fila Alta.
OJO CON ESTA DENUNCIA
El caso del rondero SANTOS TORRES DE CHAMBA
MONTERA(Santa Rosa) que fuera torturado y muerto además de haberle robado más
de 250 sacos de café en el 2012.- La situación del vicepresidente de la base
rodnera de San José de la Alianza de la Cascarilla que fuera muerto a balazos
en el 2012. La situación del rondero de apellido Quintos que fue asaltado cerca del Recreo «Yarinacocha» y le
robaron su moto lineal a comienzos de este año. La situación del ladrillero
Belisario Chaupe Llanos, muerto por un disparo en el desalojo que hicieron los
Requejo el 18 de setiembre en las Pampas de Rumiaco.- El caso de San José del
Alto en San Lorenzo que a una mula le indujeron un cuchillo por su vagina y lo
mataron y hay ronderos procesados por hacer investigación.
LO MÁS GRAVE
El caso de Montango-Santa Rosa que mataron a
una pareja de hermanos, a la chica la violaron antes de darle muerte, el
asesino estuvo preso sólo CINCO MESES ¿Esto es justicia señores jueces? Esa fue
la pregunta que se hizo el dirigente Estela Rojas. Nos pidió apoyo de la
prensa, al mismo tiempo que remarcaba que «ESTA MOVILIZACION ES DE CARACTER
PREVENTIVA, hoy en la tarde (el jueves último) tendremos reunión con los
magistrados, esperamos llegar a un BUEN ENTENDIMIENTO, de lo contrario en una
próxima ocasión ya hemos coordinado con las organizaciones ronderas de Chota,
Cutervo, Jaén y San Ignacio». Aseveró, mientras daba indicaciones a los
ronderos que apoyaban la toma simbólica de la catedral.
A un costado de la calle habían instalado sus
«fogones» para preparar sus alimentos con olla común. Estela Rojas agradeció el
apoyo del pueblo en sus justos reclamos.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Más críticas contra Jefes PNP
Nadie es ajeno a
la situación crítica por la que atraviesan los peruanos de bajos recursos. La
semana pasada se pronunció el Ing. Artemio Benel Pérez, acusando a la policía
(Jefes policiales) de INCAPACIDAD para poder controlar y asumir obligaciones
propias de su institución como es el resguardo de carreteras.
Pese a esto, casi en la misma fecha que este
ciudadano protestaba por las interceptaciones en la ruta por parte de elementos
armados usando el uniforme de nuestro Ejército, en la ruta Jaén-Chamaya,
pasando la curva de EL MORERO, nuevamente algunos de estos ciudadanos armados
colocaron un provisional rompemuelle, para detener a los vehículos y cobrarles
cupos aduciendo que es para «su seguridad». Esto, cuando a pocos metros más
allá se estaciona un vehículo policial para controlar no se sabe qué cosa; pero
de acuerdo a testimonios de algunos choferes, las rutas vecinales o interprovinciales
están convirtiéndose en una forma de fuente o bien de «trabajo» para
desocupados, o de extorsión para los que tienen algunas faltas en la documentación
de sus vehículos.
Más sospechos resultó que cuando un policía
hacía parar al vehículo en el que viajaba el autor de la presente, el otro se
percató y le insistió para que deje pasar al chofer y no le pida nada «porque
allí va el de ¡Nor Oriente!»
Beca 18
BAGUA.-Una entrevista «al paso» con la señora Marina Marquina
Viuda de Ocampo nos permitió conocer algunos aspectos de dicho programa
nacional del cual ella es Coordinadora para las provincias de Bagua y
Utcubamba, muy empeñosa y con recargada
agenda nos hizo saber de los alcances de dicho programa que se viene
difundiendo en estos lugares bajo el auspicio de SENCICO, cuyos exámenes de
admisión se efectúan en estos días para dos especialidades: Diseño de
Interiores y Edificaciones, ambos con tres años de duración.
Con la moral en alto
CURVA DEL DIABLO.-(¡NOR ORIENTE!) Mientras una comisión de autoridades se encontraba en la ciudad de Lima gestionando la rectificación del presupuesto en el que no fue considerado para infraestructura de la filial de la UTRM en Bagua, numerosos jóvenes de ambos sexos continuaban a pleno sol ardiente instalados en pequeñas ramadas y algunas carpitas para dormir por las noches tal como lo constató ¡NOR ORIENTE! en una visita a ese lugar.
Los jóvenes se mostraron satisfechos por al apoyo que reciben de sus padres en primer lugar, así como de las autoridades.
Mientras tanto se supo que la referida comisión fue atendida en Lima por funcionarios del MEF, aunque hasta el cierre de la presente no se conocían los resultados, pero por la frialdad del silencio se puede deducir que no les habría ido muy bien; pero nada de ello amilanaba sus ánimos y continuaban firmes en su lucha.
A poca distancia eran resguardados por dos vehículos policiales.
Alarma en la jibaría: Muerte biológica del Marañón
Condorcanqui.- (Eber Yangua
C.) A tres años de haberse promulgado la ley Nº 29760 y firmado el acuerdo
entre el gobierno del Perú y el Brasil, donde se declaró de interés nacional el represamiento de los
ríos Marañón y el Huallaga, para producir electricidad, la población del
distrito de Manseriche y sus comunidades
especialmente en la zona de influencia dice desconocer sobre este
proyecto que las empresas trasnacionales brasileñas han llegado para poder
iniciar algunos estudios.
Las apreciaciones de esta población se han
podido comprobar en el recorrido que realizó el reportero de agencia de noticias «Consulta Perú» quien
llegó hasta el mismo Pongo de Manseriche, que se encuentra ubicado en los
linderos de las regiones de Amazonas y Loreto en la cordillera Nor Oriental
«Kampangkis» donde los pobladores de
lugar manifestaron desconocer la ejecución del mega proyecto, las versiones
fueron: «Nosotros no sabemos nada, no
habido ninguna consulta a nivel del distrito de Manseriche sobre este proyecto
el pueblo está totalmente desinformado, en ningún momento han llegado a realizar alguna
sensibilización sobre el tema».
Este medio de comunicación fue partícipe de
esta visita y de acuerdo a los análisis
de los documentos se puede deducir lo siguiente. Como siempre, los
afectados son los últimos en enterase, según Alan García quien es el responsable directo de esta agresión a los
pueblos, la Ley Nº 29760
debe leerse junto con el Decreto Supremo Nº 020 dado el abril del año
2010, y una Resolución Suprema de la PCM, los tres instrumentos legales,
establecen la ejecución de 20 represas
en el rio Marañón, las represas genera rían más de 12 mil megavatios de
electricidad siendo las más grandes la de
Rentema en Bagua y la de Manseriche en Loreto, donde precisamente en el
«Pongo» se construirá una enorme pared de concreto para represar las aguas.
Pero aquí existe un detalle que aparentemente
el gobierno nunca tomó en cuenta, en el
tiempo de mijano,(estiaje) que se registra durante los meses de agosto a noviembre todos los pobladores de
las comunidades indígenas, tanto del distrito de Manseriche –Loreto, como de
los distritos de Rio Santiago, El Cenepa, Nieva en la provincia de Condorcanqui
Amazonas, en su gran mayoría se
concentran para pescar los peces que surcan de abajo para arriba, (retando la
corriente de las aguas), son tan abundantes que
es posible pescar hasta con las manos.
La posición de la población, es de rotunda
oposición a la construcción; pero ¿por
qué y cuál sería el impacto que van a causar los mega proyectos para la Amazonía?:el primero
ambiental y el segundo impactos sociales, ambientales porque con la rotura del pulso del agua, cuando un río
se represa se domestica su caudal se fija a un solo nivel todo el año, entonces
en esta parte especial mente para los peces y
todas las especies dependen de las crecientes para sus ciclos
reproductivos y estas especies se reproducen al principio de la crecientes y
las larvas son desplazadas por las aguas inundables a los ecosistemas, y con las aguas represadas
allí si desaparecerán las crecientes de
los ríos con el represamiento las especies estarían prácticamente destinadas a
su desaparición.
En cuanto los pobladores de
las comunidades se verían tremendamente afectados, porque la población depende
de la flora silvestre, para su alimentación, el Instituto de Investigación,
calcula que el 80% de proteína que consume la población
indígena en los ríos Marañón proviene del pescado, es decir con la construcción de las mega Hidroeléctricas en
el río Marañón el impacto es mucho más grave y alarmante porque representaría
la muerte biológica del rio Marañón.
Avanza palacio Mepsi
SAN IGNACIO.- (P.Ll)El
ingeniero Cesar Rentería encargado de la construcción de la moderna
infraestructura manifiesta que el tiempo es favorable para la ejecución de los trabajos, es por ello que la
obra se encuentra con un gran avance, el
mismo que consiste en el llenado de
columnas y techos., Por el momento se encuentran en la cuarta planta, faltando
la construcción complementaria u obras
de arte, motivo por el cual se está pidiendo el incremento de personal
especializado para lograr concretizar
los objetivos acorde con los
plazos establecidos.
Finalmente Rentería
Montenegro dijo que dependerá del tiempo y el número de personal para que esta
obra se culmine a mediados del próximo año.
C. P. ZAPOTAL-HUARANGO RECIBIERON CEMENTO Y
COMPUERTAS PARA REFACCIONAMIENTO DE DOS CANALES de REGADIO
SAN IGNACIO.-(P.Ll.)Debido a
las inclemencias del tiempo que han deteriorado los canales de regadío,
afectando a agricultores del centro poblado menor zapotal, una comisión arribo
al municipio provincial de san Ignacio para solicitar apoyo con material para
el refaccionamiento de sus canales de regadío. El viernes 06 de diciembre el burgomaestre provincial
Lic. Carlos Martínez Solano hizo la entrega de 100 bolsas de cemento y cuatro
compuertas para el refaccionamiento de dos canales de regadío que va a
beneficiar a un promedio de 80 familias en esa comunidad. Apoyo valorizado en
un monto de 5. 250 nuevos soles. Por su parte el presidente de la comisión de
usuarios de riego del centro poblado menor zapotal Sr. Alfredo Vargas Cubas
agradeció al burgomaestre provincial por el apoyo, el cual es necesario para
refaccionar los canales de regadío y así recuperar las 160 hectáreas de terreno
que se han visto afectadas por deslizamientos.
MAS
COMUNIDADES SE UNEN
SAN
IGNACIO.-(P.Ll).Nuevamente el gobierno local provincial haciendo presencia, en
el área rural en esta ocasión el último fin de semana, el apoyo llego al sector
los cedros del caserío San Martín, comunidades que quedaron unidas a través de
una vía de comunicación que será de
mucho beneficio para las familias que habitan en ese lugar y que hoy gracias al
apoyo de la municipalidad ecológica provincial de San Ignacio que preside el
Lic. Carlos Martínez Solano. El Sr. Florencio Quinde García dio la bienvenida a
la comitiva de la Mepsi quien además hizo remembranzas del sufrimiento que han
vivido anteriormente pero hoy gracias al apoyo de la municipalidad provincial
todo eso quedara en el recuerdo. Por su parte el Lic. Carlos Martínez Solano
resaltó el compromiso de la comuna local para con los 518 caseríos que forman
parte de la provincia de san Ignacio y que a pesar del bajo presupuesto, se
atiende las necesidades de cada uno de ellos.
Esta
es la gestión de un gobierno con alma campesina que siempre está presente en
los lugares que más lo necesitan, uniendo pueblos a través de vías de
comunicación y la población reconoce y agradece esta gran labor.
IMPORTANTES OBRAS
EN COMUNIDADES NATIVAS
Neyre
Uncush Jempekei coordinador de la
oficina de asuntos indígenas de la municipalidad provincial de San Ignacio
manifiesta que gracias al presupuesto participativo anual que les asigna el
municipio provincial se viene ejecutando importantes obras en las comunidad
nativas del distrito de Huarango. La semana pasada se inauguró el salón de usos
múltiples de la comunidad de Chingusales, el local de usos múltiples de la
comunidad nuevo kunchin y una aula para
el IEGECON de la comunidad de Najen., NeyreUncush dijo también que
gracias al apoyo del gobierno regional
de Cajamarca se inauguró hace poco la
trocha carrozables que une a las
comunidades de Amakey y Supayaku.
Poste de la muerte
CHACHAPOYAS.- En la
recientemente mejorada y pavimentada calle Higos Urco, construida por el GRA
para hacer el transito más fluido y cómodo entre la ciudad de Chacha poyas y la
Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza – Pampas de Higos Urco, se puede apreciar que un Poste que está en la
Vía, aproximadamente a 50 cm de la vereda hacía adentro, y en una curva de casi
80°, este poste es un Peligro Inminente, además de que se ha colocado
obstáculos en la vía en donde esta un rompe muelle, situación que no pasa
desapercibida por los pobladores y conductores, esperando que se cambia de
ubicación a la mayor brevedad posible dicho poste, antes que ocurra un
accidente con consecuencias fatales. Foto tomada el Sábado 07 de Diciembre de
2013, a las 11:58.
«VII
Juegos Binacionales de Integración Fronteriza Perú Ecuador – Amazonas 2013»
Del lunes 16 al sábado 21 de
diciembre, se desarrollará el evento deportivo más importante del año, los «VII
Juegos Binacionales de Integración Fronteriza Perú Ecuador – Amazonas 2013» con
sede en Chachapoyas, Bagua y Utcubamba, con la participación de representantes
de Loja, El Oro, Santiago Morona y Zamora Chinchipe de Ecuador y las regiones
de Tumbes, Piura, Cajamarca y la anfitriona Amazonas de Perú. Participarán
deportistas de 11 a 14 años en las disciplinas deportivas de fútbol varones,
fútbol damas, vóley, baloncesto, ajedrez, karate, judo, taekwondo, gimnasia
rítmica, atletismo, natación y tenis de mesa. Esperamos la presencia masiva y
alentadora de los ciudadanos, que tienen el privilegio de disfrutar de estos
eventos deportivos binacionales, como regalo navideño.
Bombero
Voluntario del Perú
Todos
los 5 de Diciembre celebramos en todo el Perú el Día del Bombero, en homenaje a
quienes trabajan por el bienestar de la ciudadanía, luchando contra el fuego,
ya sea en accidentes urbanos o desastres naturales. Es una fecha donde se
recuerda la creación de la primera compañía de bomberos voluntarios en nuestro
país, la Unión Chalaca N ° 1, creada hace 153 años. Es un día especial donde es
importante resaltar también la labor de difusión sobre las recomendaciones para
evitar siniestros entre la comunidad y así promover una cultura de prevención.
Hemos visto como es la labor de los hombres de rojo en los ya innumerables
incendios, accidentes y desastres naturales, pero lo que mayor conciencia nos
crea son los últimos incendios en Lima y Chimbote, donde se aprecia el amor y
tesón de ellos, por ello desde aquí un merecido Homenaje a ellos, a los
Bomberos del Nor Oriente Peruano, y, nosotros los ciudadanos comunes y
corrientes estar atentos a sus consejos y sugerencias, en especial en estos día
de fiesta y jolgorio, de quema de cohetones y bombardas…. Feliz Navidad y
Venturoso Año Nuevo. «DIOS, PATRIA Y HUMANIDAD»
x � t a ``a 0 a stify;line-height:11.0pt;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none'>Y ¿QUIEN ES EL DR. SÁNCHEZ VIDES?
Es uno de los pocos, (sabemos que hay más) que
no tuvo miedo perder su cargo cuando se desempeñaba como Juez en la provincia de Rodríguez de Mendoza.
Hizo noticia cuando nos enteramos de la comunicación conminatoria que le envió
uno de esos tantos presidentes de la CSJ de Amazonas que pasaron por ese cargo,
después del distinguido magistrado e ilustre literato Dr. Carlos Chiri boga
Velasco, seguido por el Dr. Feliciano
Almeyda Peña, los sucesivos fueron un continuado de corruptos, uno de esos
mediante una nota le conminó a favorecer en un fallo a una de sus «amiguitas»,
bajo amenaza, obligándole a responderle con otra similar y al mismo tiempo
dejándole el cargo para que coloque sus incondicionales.
Era en ese tiempo JUEZ PROVISIONAL.
Posteriormente fue llamado en otra administración y volvió a ser víctima
de las presiones de otro de esos presidentes que pasaron por ese despacho
torciendo y vendiendo las sentencias al mejor postor, condicionando para ello a
jueces genuflexión, hasta que le perdimos el rastro.
Nos contó que estuvo ocupando juzgados en
San Martín, hasta a inicios del año pasado, tras participar en un concurso de
méritos para la judicatura, alcanzó uno de los primeros puestos y desde el año
pasado, ya es Juez Titular.
Hemos dado cobertura a sus resoluciones o
sentencias desde que retornó a Bagua Grande, que como es muy sabido una
sentencia siempre origina satisfacciones al favorecido y descontentos a la otra
parte, lo que hasta hoy no sucede con
las actuaciones de este magistrado.
«La obligación de ser honestos es de todos»
BAGUA GRANDE.-(¡Nor
Oriente!) Un fortuito encuentro con el Dr. Celestino Sánchez Vides nos permitió
esta breve entrevista en su despacho.
-S¡NO!: ¿Su visión del Poder
Judicial en Amazonas?
-C.S.V.: El Poder Judicial ha
crecido orgánicamente, contamos ahora con 2 juzgados penales para Investigación
Preparatoria; 2 juzgados Personales para Fallos. Internamente al Poder Judicial
le falta infraestructura; el módulo penal funciona en un ambiente no adecuado,
el inmueble es casa-hospedaje-hotel y no para oficinas; carecemos de un
ambiente adecuado para audiencias. Espero que en la gestión de la señora
Presidenta de la CSJ de Amazonas se mejore esta situación.
-S¡NO!: Casos de mayor
incidencia en su Juzgado?
-CSV: En primer lugar los
juicios por alimentos; en segundo lugar, delitos contra el patrimonio,
tercereo, delitos contra la libertad sexual y homicidios.
-SM¡NO!: Relaciones con las
rondas campesinas?
-Hubieron dos casos emblemáticos,
que finalmente se resolvieron favorable a los ronderos, ellos procedieron
aplicando sus propias leyes ancestrales. Se sanciona los excesos y eso lo están
entendiendo y practicando.
-S¡NO!: Algo más?
-CSV: Esperar que la
población tenga confianza en la administración de justicia local: Los jueces, hacemos
todo lo posible para equivocarnos menos. Finalmente, exhortar a la
población para que cualquier indicio o sospecha que tuviesen, no se queden
callados, hagan las denuncias directamente a ODECMA, a OCMA o a los medios de
prensa que son los que nos fiscalizan. La obligación de ser honesto es de
todos. Puntualizó el magistrado.
Y ¿QUIEN ES EL DR. SÁNCHEZ VIDES?
Es uno de los pocos, (sabemos que hay más) que
no tuvo miedo perder su cargo cuando se desempeñaba como Juez en la provincia de Rodríguez de Mendoza.
Hizo noticia cuando nos enteramos de la comunicación conminatoria que le envió
uno de esos tantos presidentes de la CSJ de Amazonas que pasaron por ese cargo,
después del distinguido magistrado e ilustre literato Dr. Carlos Chiri boga
Velasco, seguido por el Dr. Feliciano
Almeyda Peña, los sucesivos fueron un continuado de corruptos, uno de esos
mediante una nota le conminó a favorecer en un fallo a una de sus «amiguitas»,
bajo amenaza, obligándole a responderle con otra similar y al mismo tiempo
dejándole el cargo para que coloque sus incondicionales.
Era en ese tiempo JUEZ PROVISIONAL.
Posteriormente fue llamado en otra administración y volvió a ser víctima
de las presiones de otro de esos presidentes que pasaron por ese despacho
torciendo y vendiendo las sentencias al mejor postor, condicionando para ello a
jueces genuflexión, hasta que le perdimos el rastro.
Nos contó que estuvo ocupando juzgados en
San Martín, hasta a inicios del año pasado, tras participar en un concurso de
méritos para la judicatura, alcanzó uno de los primeros puestos y desde el año
pasado, ya es Juez Titular.
Hemos dado cobertura a sus resoluciones o
sentencias desde que retornó a Bagua Grande, que como es muy sabido una
sentencia siempre origina satisfacciones al favorecido y descontentos a la otra
parte, lo que hasta hoy no sucede con
las actuaciones de este magistrado.
IST «04 de Junio» se moderniza más
Jaén.- Lo que se
pensaba sería una sencilla ceremonia, tal como se anunciaba, resultó ser una
apoteósica y muy animoso evento al que asistieron además del personal docente y
alumnado, ex-docentes el Director Regional de Educación, director de la UGEL,
regidor Adelino Villanueva en representación de su alcalde, infaltable la
presencia de Víctor Hugo Mejía, hijo del extinto fundador de este Instituto,
así como el personaje, casi central del evento, don ULISES GAMONAL GUEVARA.
Se trataba de la inauguración y bendición de
los ambientes destinados para las prácticas de Enfermería Técnica, Fisioterapia,
bendición de equipos e instrumentos para casi todas las carreras que ofrece
esta institución de estudios superiores.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo
del señor Administrador Ing. Enrique Aranda Camacho que hizo una breve reseña y
descripción de todos los equipos que se pusieron a la vista: teodolito,
microscopios electrónicos, equipos electrónicos para los estudiantes de
mecánica, etc.
En su turno el Director Ing. José Andrés
Fernández Mera, empezó refiriéndose a la Educación en su esencia como una
proyección al pueblo, para luego efectuar un minucioso balance e informe de
todos los logros alcanzados, especialmente en la modernización y equipamiento
con laboratorios equipos de cómputo y demás accesorios para todas las carreras que
allí se imparten, incluyendo sus filiales de Pucará y Chontalí, no sin antes
expresar su agradecimiento al Presidente Regional Gregorio Santos por
intermedio de su Consejero Elzer Elera, al Director Regional Félix Urbano Silva, lo mismo que al burgomaestre de Jaén
por el apoyo que le vienen dando a esta institución de estudios superiores,
emblemática en esta parte del país. Dio cuenta de cómo se han manejado los
pocos recursos que tienen para poder hacer tales logros en los que se incluye
la iluminación interna del campus.
GRAVE DENUNCIA CONTRA LOS
REQUEJO
Lo que causó mucho revuelo y comentarios
inmediatos fue cuando el Ing. Fernández
Mera se quejó y a la vez denunció, lo que para muchos podría calificarse como
una actitud perversa y antipatriótica la de los REQUEJO quienes, pese a que se comprometieron respetar el uso de la
única fuente de abastecimiento de agua para el Instituto, inhumanamente les
cortaron, sumiéndolos en una terrible crisis.
ULISES GAMONAL
En otro punto de su exposición el Director
del Tecnológico hizo una amplia mención al señor ULISES GAMONAL GUEVARA en el sentido que su denodado esfuerzo y
sacrificio ha dado como resultado la oficialización del único MUSEO en esta
parte del país, adscrito al Tecnológico mediante sendas resoluciones, pidiendo
fuertes aplausos para el estudioso que se vio obligado a ponerse de pie para
recibir las ovaciones. Finalizó su exposición con un versículo bíblico:
En
su turno el Director Regional de Educación le hizo entrega de un equipo de
proyección, no sin antes pronunciar un extenso discurso con un recuento de sus
actividades frente a la función que le encomendó el presidente regional. La
fiesta recién empezaba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)