BAGUA
GRANDE.-(RADIO LA VOZ) Por no brindar información pese a haberse vencido todos
los plazos legales en el marco de la ley de acceso a la transparencia y acceso
a la información pública, sobre las diferentes acciones que viene realizando
EMSEU SAC, el regidor de la municipalidad provincial de Utcubamba, Teófilo
Rojas Román, presentó recientemente ante el juez mixto de esta provincia una
acción de HABEAS DATA contra Milecio Vallejos Bravo, presidente de la junta de
accionistas de EMSEU SAC y contra el gerente general de dicha empresa el Ing.
Edgardo Briones Delgado, debido a que pese a sus reiterados pedidos debidamente
documentados, desde el mes de agosto del 2012 no se le brinda ninguna
información. El indicado regidor municipal señaló que su pedido se encuentra
enmarcado dentro de labor de fiscalización que la misma Ley Orgánica de
Municipalidades establece y la ley de transparencia e información pública.
Señaló que con fecha 12 de agosto del 2012 solicitó mediante documento
presentado por mesa de partes
de EMSEU SAC a su gerente, el Ing Briones Delgado información detallada sobre
sus remuneraciones, incentivos laborales y demás beneficios. Además, agregó
haber pedido similarmente las remuneraciones y demás beneficios de los
trabajadores de EMSEU SAC, el monto de dietas que percibe el directorio de la
citada empresa que preside el mismo alcalde de Utcubamba, los pagos realizados
por EMSEU SAC desde enero del 2011 hasta la fecha, del señor alcalde,
regidores, funcionarios de la municipalidad de Utcubamba y funcionarios de las
empresas municipales de agua y luz por el servicio de luz eléctrica
domiciliaria y empresas que tengan. Teófilo Rojas Román, también expresó que
había solicitado al gerente de EMSEU SAC, el criterio técnico para la
adquisición de tres vehículos para EMSEU SAC, con todo lo actuado para su
compra, el criterio técnico para el cambio del local institucional y el
alquiler de un inmueble de propiedad particular y por último el contrato del
alquiler del local donde actualmente viene funcionando EMSEU SAC. Señaló, que sorprendentemente
el Ing Edgardo Briones Delgado en lugar de proporcionarle todo ese material
solicitado, le dijo que su solicitud lo derivara al presidente de la junta
empresarial de EMSEU SAC, Milecio Valle jos Bravo, motivando a que en otro
documento le solicitara al mismo gerente de EMSEU SAC para que derive su
solicitud al presidente de la junta empresarial y de accionistas de la empresa,
Milecio Vallejos, advirtiendo que con ello iba a obviar en iniciar el pedido al
poder judicial para el cumplimiento del proceso de Hábeas data. Expresó, que
pese a ello y el transcurrir de un largo tiempo, tampoco se le había brindado
la información requerida hasta la fecha por lo que se vio en la obligación de
presentar dicho recurso. Incluso agregó que con fecha 25 de setiembre en una
sesión ordinaria del concejo de regidores de la municipalidad de Utcubamba, se
tomó el acuerdo de concejo Nº 201 estando presente el mismo alcalde de
Utcubamba, para que se EMSEU SAC atendiera el pedido de su persona en calidad de regidor municipal, facultado por la
ley orgánica de municipalidades, para que se le brinde la información que venía
solicitando, lo que hasta la fecha tampoco se ha cumplido ni por parte de
Milecio Vallejos Bravo, ni del Ing Edgardo Briones Delgado, el primero en su
calidad de presidente de la junta empresarial de la empresa y el segundo en su
condición de gerente general de EMSEU SAC.
sábado, 2 de febrero de 2013
¿Se viene otro «Baguazo?
Podrían condenar a cadena perpetua
a líderes del 05 de junio 2009
(Enero 24, 2013 -
NOTICIAS (I D L).- La Fiscalía Superior Mixta
de Bagua, que despacha interinamente el fiscal provisional José Abilio Espichán
Gadea, ha formulado su acusación y ha pedido que se sancione, hasta con cadena
perpetua, a un grupo de líderes y manifestantes del ‘Baguazo’ por los hechos
ocurridos en la “Curva del Diablo” la madrugada del día 5 de junio de 2009, en
donde fallecieron policías y nativos. En total son 53 los acusados y ocho los
delitos por los que serán llevados a juicio. Además, al juicio acudirán más de
60 personas, entre testigos y peritos de la Fiscalía.
Para el abogado del Instituto de Defensa
Legal (IDL) Juan José Quispe, que defiende a un grupo de líderes amazónicos, en
las 187 páginas de la acusación no se evidencia prueba instrumental o
testimonial idónea, directa o indirecta que acredite la comisión de los hechos
delictivos.
A su vez, el tema central es que la acusación
fiscal adolece de una adecuada individualización respecto a la conducta lesiva
que habrían realizado cada uno de los acusados para la materialización y
configuración de los delitos imputados, lo que hace insostenible pretender
llevar adelante un juicio oral sin las pruebas necesarias.
Cabe señalar, además, que el Ministerio
Público parte de premisas falsas para sustentar los hechos de su acusación por
los siguientes motivos: 1) no es cierto que el mismo día, 5 de junio de 2009,
recién llegaron al sector de la “Curva del Diablo” un promedio de 5 000 nativos
(se debe recordar que la protesta se inició el 9 de abril y se intensificó a
fines de mayo e inicios de junio de ese año), y 2) no es cierto que los
policías solo utilizaron gases lacrimógenos para desalojar a los manifestantes,
puesto que, como se lee en las manifestaciones de los policías sobrevivientes y
que son citadas por el fiscal, la gran mayoría utilizó armas de fuego de largo
alcance para controlar disturbios, lo cual ya torna en ilegal el accionar
policial. Sin embargo, a pesar de todo lo señalado líneas arriba, la Fiscalía
insiste en que se han acreditado los hechos por lo siguiente:
1. Que Alberto Pizango, Joel
Shimpukat, Leo Timias, Santiago Manuín, Héctor Reque jo, José Chale y Merino
Trigo so instigaron a Feliciano Cahuasa y Ronald Requejo a cometer el delito de
homicidio calificado y, por ello, pide que se les imponga 35 años de pena
privativa de la libertad. Esto a pesar de que en las pericias de absorción
atómica, practicadas a los autores directos, se evidencia que en sus manos no
se encontraron restos de plomo, bario y antimonio (lo que indica que no
dispararon) y la casi totalidad de los policías fueron asesinados por
proyectiles de armas de fuego.La Fiscalía, entonces, es incoherente porque
llega a responsa bilizar solo a dos acusados sobre la muerte de 12 efectivos
policiales sin mayor explicación.
2. Que Alberto Pizango,
Shimpukat, Timias, Manuín, Requejo y Chale instigaron a Feliciano Cahuasa y
Ronald Requejo a cometer el delito de lesiones graves y, debido a ello,la
Fiscalía pide que se les imponga 12 años de pena. Ello sin precisar el lugar
exacto donde se habrían producido las lesiones y, lo que es peor, sin que los
policías hayan reconocido a los que los lesionaron. Asimismo, agrava la postura
fiscal el hecho de que los propios agraviados sobrevivientes manifestaron que
vieron, entre los manifestantes, a nativos con polo verde del ejército y con
pasamontañas, fuertemente armados, que los enfrentaban directamente diciéndoles
“van a morir” y les disparaban desde la cima del cerro de la curva.
3. Que Alberto Pizango,
Shimpukat Timias, Manuín, Héctor Requejo, Ronald Requejo y Chale instigaron a
44 personas, entre nativos y mestizos, a cometer el delito de entorpecimiento
de los servicios públicos (incendios de camionetas de la Fiscalía y de los
Bomberos) y, por ese motivo, pide que se les imponga 8 años de pena. Sobre el
particular se debe precisar que la Fiscalía no establece las circunstancias en
las que supuestamente habrían cometido tales hechos.
4. Que Alberto Pizango,
Shimpukat, Timias, Manuín, Héctor Requejo, Ronald Requejo y Chale instigaron a
44 personas, entre nativos y mestizos, a cometer el delito de motín y pide que
se les imponga 6 años de pena.La Fiscalía señala que se indujo a los
manifestantes a que emplearan violencia contra los policías. En este caso,
olvida la Fiscalía que, precisamente contra un acto de gobierno que se
considere ilegal, un camino válido para repudiar ese hecho es ejercer el
derecho constitucional a la protesta social.
5. Que Alberto Pizango,
Shimpukat, Timias, Manuín, Héctor Requejo, Ronald Requejo y Chale instigaron a
44 personas, entre nativos y mestizos, a cometer el delito de disturbios y pide
que se les imponga 8 años de pena. Sin embargo,la Fiscalía no ha tomado en
cuenta que a los detenidos no se les incautó objetos del delito y, menos aún,
ha presentado testigos que han visto el accionar doloso de los protestantes.
6. Que Alberto Pizango,
Shimpukat, Timias, Manuín, Héctor Requejo y Chale instigaron a Feliciano Cahuasa,
Ronald Requejo y Danny López a cometer el delito de tenencia ilegal de armas,
municiones y explosivos, y, por ello, pide que se les imponga 15 años de pena.
El sustento fiscal, en este caso, es que los instigado res, días previos al 5
de junio de 2009, han inducido a que “los nativos legítimamente tengan en su
poder armas de fuego, las cuales han sido arrebatadas anteriormente”. Este es
un “lapsus” del fiscal porque los únicos que ostentan legítimamente un arma son
los miembros de las fuerzas armadas y policiales, o, por extensión, todo aquel
que cuente con su licencia correspondiente.
7. Que Alberto Pizango,
Shimpukat, Timias, Manuín, Héctor Requejo y Chale instigaron a Feliciano
Cahuasa, Ronald Requejo y Danny López a cometer el delito de arrebato de
armamento o municiones de uso oficial y pide que se les imponga la pena de
cadena perpetua. En este caso, se comete el más grave error del tipo penal por
parte de la Fiscalía, pues no está probado que las armas presuntamente
arrebatadas a los policías e incautadas a los acusados habían sido utilizadas
para matar o lesionar a los propios policías. Asimismo, no se ha determinado
que los números de serie de las balas extraídas del cuerpo de los muertos o
lesionados pertenezcan a las municiones policiales o provengan del arma
arrebatada.
8. Que Alberto Pizango,
Shimpukat, Timias, Manuín, Héctor Requejo y Chale han instigado a 31
manifestantes, entre nativos y mestizos, a cometer el delito de daños agravados
contra bienes muebles e inmuebles del Ministerio Público, la Comisaría de
Utcubamba, el Centro de Salud de Utcubamba y la estación de bomberos y, debido
a ello, pide que se les imponga 6 años de pena. Aquí, la Fiscalía no ha probado
con prueba instrumental o testimonial que los daños hayan sido ocasionados por
los manifestantes, el acta de incautación negativa para objetos que materia de
este delito es contundente. El solo hecho de haber sido intervenidos en el
lugar de la protesta no vincula a los manifestantes con hechos delictivos
ajenos.
Finalmente, la Fiscalía ha
solicitado como medios de prueba que se realicen las diligencias de inspección
y reconstrucción de los hechos para establecer el lugar y la distancia donde se
dieron muerte a los policías de la DINOES desde “Corral Quemado” hasta la
“Curva del Diablo”, así como ratificaciones periciales y la remisión de
documentos originales dela Policía Nacional, así como de Medicina Legal.
Paralelamente, la Fiscalía ha
solicitado que se remitan copias a la Fiscalía de turno para investigar a los
acusados por delito de sedición, que se ha formalizado pero que no se abrió
proceso contra ellos.
En estos días se
inició un fluido desplazamiento de líderes coordinando acciones.
martes, 29 de enero de 2013
Los sinvergüenzas de La Sacilia (T. Casanova)
Desde sus
orígenes de este programa, que fue por iniciativa del entonces alcalde de Lima
Dr. Alfonso Barrantes Lingán (Q.D.G.P.D.), no fue para favorecer a los que
ganan un sueldo o tienen propiedades, si no, EXCLUSIVAMENTE PARA LOS HIJOS DE
PADRES EN EXTREMA POBREZA, así se amplió su cobertura para todo el país, bajo responsabilidad
de comités, si estos no funcionan, los gobernadores, en el caso de los
distritos, concretamente en La Sacilia, su gobernador está pintado y se limpian
toda la suciera con su gestión.
Por su cuenta y riesgo BASELIDES NABARRO
CARRASCO pudo conseguir el PADRON ORIGINAL de los beneficiados con este programa de asistencia
social y al revisarlo, junto a otras autoridades que no son ediles, pudieron
comprobar esta condenable realidad: el padrón está firmado por la presidenta
DILSA FONSECA FERNANDEZ y la secretaria MARIA EDITA CULQUIPOMA CABRERA con el
visto bueno del alcalde Jenner Centurión Díaz. (Que es el presidente oficial).
Estos corruptos, registraron a una hija del
funcionario municipal Tco. Agropecuario con el Nº 7 en el padrón, de nombre
COLLAZOS CULQUI POMA Any Aymar su mamá se llama MARIA EDITA CULQUIPOMA CABRERA
DNI Nº 41392934.
-ALFARO FONSECA Venus Alexia, hija de un
regidor de la Municipaldiad registrada por su mamá doña INGRIT FONSECA SUAREZ
DNI Nº 27274293.
-LOZADA ALARCÓN Perla Manely,
hija de profesor, empadronada por su mamá dona ALARCON LEON, María Celia DNI Nº
27287337.
-Otra hija de profesor
FERNANDEZ REGALADO Yasni Zadin, empadronada por su mamá doña María René
REGALADO INGA con DNI Nº 43494069.
-Otro hijo de profesor DIAZ
VALCAZAR Fran Roger, empadronado por su mamá VALCAZAR CAMPOS Edita con DNI 43067692.
-Una hija de PNP ALVAREZ
PERALTA Astrid Jhaelia, empadronada por su mamá PERALA GUEVARA Daly con DNI Nº
44911131.
-LO MÁS ESCANDALOSO de estos
CONCHUDOS, la hija de la REGIDORA CIEZA
DELGADO GILMA MULENE, el nombre la niña GONZALEZ CIEZA Maly Lizeth.
-Hijo de otro PNP HERNANDE
COLLAZOS Jhosin Smith empadronado por su mamá COLLAZOS CARRASCO Percila DNI -
Nº 47335136.
-Hija de la Socióloga y
funcionaria SOLORZANO CARRASCO Manuela,
el niño: SALAZAR SOLORZANO Boris Emanuel.
-Hija de otro PNP, BUSTAMANTE
PAZ Heidy Belén. Empadronado por su mamá PAZ
SILVA Bety DNI Nº 44682252.
ESTO, EN NIÑOS DE CERO A 06
AÑOS
Ahora vienen las OTRAS que le roban a las pobres MADRES
GESTANTES:
-Esposa de profesor: OLANO
MARIA Gilma DNI 40958872
-LA SECRETARIA DE LA
MUNICIPALIDAD doña RIVERA CAMPOVERDE Jesús Marína DNº Nº 27735859.
Y EL COLMO DEL CONCHUDO Y
SINVERGUENZA ALCALDE JENNER CENTURUION DIAZ
También la puso como beneficiaria del VASO DE LECHE a su
esposa por ser MADRE GESTANTE, doña GUEVRA VASQUEZ NONI KEYLA. DNI Nº 41723860.
REFLEXION:
Si en estas pequeñeces se embarra el alcalde, saque Ud. su cuenta amigo de la
Sacilia ¿Qué otras trampas, pillerías y ladronerías estará haciendo este
corrupto? Porque para robarle a los pobres de esa manera, beneficiando al que
tiene, incluyendo su esposa, quitándole a muchos marginados de su pueblo que
tanto necesitan, es muy posible que al terminar su gestión quede un enorme
forado a causa de sus raterías. La palabra y acción la tienen los de LA SACILIA
y la denuncia debe hacerse ¡ya!.
Flamante Director: ¿Nuevo hospital? «Sueños de opio»
Se trata del Médico-Cirujano JOSE GIL HUAROC
con quien conversamos el jueves último, en circunstancias que aún no culminaba
de revisar la abultada documentación que le había dejado su tan controvertido
antecesor. A tal extremo que ni sabía cuántos trabajadores médicos y
paramédicos existían, cortésmente nos pidió una «tregua» para que se informe
mejor y podamos dar a conocer a la ciudadanía el real estado en que se
encuentra nuestro primer centro hospitalario casi regional, al que últimamente
se le ha calificado con muchos diagnósticos en diversos medios de prensa, menos
en éste; porque somos conscientes que Jaén como ciudad, no solamente es una
metrópoli en esta parte del país en la que confluyen un promedio de 500 mil
habitantes, sin tener en cuenta los «de tránsito», de modo que, potencialmente
este nosocomio, siempre estará EN FALTA y carente de la infraestructura
necesaria para dar cabida a la enorme demanda que cada día se acrecienta.
Con este concepto, es que conversamos con el
flamante director, quien, para empezar, respondiendo a una de nuestras
inquietudes si su designación obedece a un cálculo político de don Goyo Santos,
no lo negó, en vista que en este año preelectoral, dijo, necesita mejorar o
conservar la buena imagen de su gestión y se le escogió a él, entre una terna
integrada por el director del hospital de Bellavista, otro médico de Cajamarca.
Dijo que no es de su partido político y tampoco hará proselitismo ni campaña
desde su delicado cargo y que será respetuoso de los derechos de sus colegas y
el personal que allí labora, utilizando el diálogo alturado y democrático.
Respecto al tan anunciado NUEVO PABELLON cuya
ejecución la suspendió don Goyo luego que le destaparon los supuestos amarres
con su carnal Wilson Vallejos, dijo que eso para él «ES UN SUEÑO DE OPIO», está seguro que en esta gestión no se hará.
En cuanto al «diagnóstico» del hospital, dijo
que «está en rojo» para la opinión común; pero por dentro, la considera en
«azul», debido a la intensa labor que se cumple, que se han incrementado los
accidentes por la falta de control vehicular, conducen menores, mayores ebrios,
delincuencia que asalta y hiere o mata. Pacientes que vienen de Bagua, San
Ignacio, sus distritos y caseríos, etc.
es imposible darse basto para tanta demanda y eso el común de las gentes lo
ignora. Dijo que en el hospital de Cajamarca, laboran 116 médicos y aquí,
apenas 30, se necesita un incremento de personal médico en todas las
especialidades y «mientras» se decidan en construir la otra etapa del hospital,
debería habilitarse un segundo piso en el pabellón principal.
José Gil Huaroc, no recordaba muy bien los
años que viene ejerciendo su carrera profesional, pero manifestó haber
trabajado en muchos hospitales del sur, centro y norte del país, calcula tener
un promedio de 25 años de servicio.
Le deseamos más éxitos.
EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERIA
Por. Oscar Coronel - Ing. Agricola CIP 16888 - Chontalí
Los efectos
negativos o positivos que generan la
explotación de una mina, como la de
Conga, se debe de analizar e identificar bajo tres componentes ambiental que se
considera fundamentales: Medio
físico natural (agua, suelos, aire) - Medios biológicos (flora y fauna) -Medio
humano, (culturales, sociales, económicos, etc.)
Como consecuencia de la
paralización del proyecto Minero – Conga efectuado por el Movimiento Campesino
de Cajamarca, el mismo que fue dirigido por el Presidente Regional, Profesor
Gregorio Santos, se obligó al estado Peruano a realizar estudios de medio
ambiente, correspondiente al medio físico natural y el medio biológico, pero no
se estudió el medio humano, es decir nos
referimos a los habitantes asentados en la zona de influencia de la mina. Generalmente la mayoría de los yacimientos
mineros se encuentran en las partes altas de nuestra agreste cordillera de los
Andes, en donde el habitante sufre la pobreza extrema, siendo excluidos de la
economía nacional. La pobreza en el trapecio andino, es una enfermedad
cancerosa que ha permanecido invariable a través de los años, pues durante mi
existencia he visto pasar a gobernantes que solamente han atinado a repartir alimentos,
para satisfacer el hambre en forma momentánea, pero el mal ha permanecido.
Actualmente se presenta una oportunidad para poder solucionar los problemas de
la exclusión social, utilizando los fondos que generan la explotación minera,
porque, si no es así, de mendigos
sentados en un banco de oro, se pasará
el campesinado a ser unos mendigos sentados sobre material inerte, sin
posibilidades de crecimiento jamás. Para tal efecto debemos de recorrer un
camino difícil, pero que si considero adecuado para poder solucionar el
problema; partiendo de los siguientes conceptos:
1. Saber las causas que originan la pobreza
2. Para saber estas causas, se debe hacer un
estudio profundo del estado actual de la población;
3. Una vez, ya conocedores de las causas que
originan la pobreza de los habitantes, atacarlo frontalmente con proyectos
productivos y educativos.
4. Utilizando los fondos económicos que
producen la ganancia de la explotación minera, se ejecutará y pondrá en marcha
los referidos proyectos de inversión, ayudados directamente por el Estado.
5. Llevarlos a los beneficiarios de la mano,
hasta que aprendan a caminar, acompañados de profesionales idóneo con
conocimiento profundo de la realidad de la zona y experimentado en actividades
productivas y de negocios.
6. Al final de este camino se espera lograr
la tan comentada inclusión social del campesinado.
7. Ya en la consulta popular los
habitantes deben tener amplio conocimiento de las causas que generan su pobreza
y los medios productivos y educativos que se desean realizar para que con ayuda
y asesoramiento de los profesionales se pueda plantear a la empresa minera,
como al estado, para llegar a acuerdos
de solución. Un ejemplo cercano a
nuestro medio, tenemos las minas que se desea explotar en el distrito de
kañaris, sabemos que cañaris es el distrito más pobre de la Región Lambayeque,
por lo tanto consideramos que se deben
seguir los pasos antes referidos.
Matando al carnaval
Las fiestas de carnaval en países como Brasil, Bolivia, Panamá, las han hecho famosas, pero no por salir en pandillas por las calles a mojar a quien se cruza, si no, por el formalismo de sus festejos.
Según los historiadores, el origen de los carnavales se remonta a las épocas de apogeo de los faraones en el antiguo Egipto y también en los pueblos Sumerios, hace unos cinco mil años. En el Imperio Romano halló su coyuntura propicia debido al fanatismo idolátrico de esos tiempos fue fácil rendirle culto al REY MOMO, cuyo significado de esa nominación lo hallamos en el idioma griego.
Concretamente en ciudades como las nuestras de esta parte del país, comparada con otros tiempos, está muriendo en su esencia formal, para ser sustituída por violencia y delincuencia. Pues so pretexto de mojar «en carnavales», se abalanzan y no solamente mojan a sus víctimas, si no que también les arrebatan lo que llevan.
Tal situación desde hace algunos años se viene reprimiendo, pero con paños tibios, porque tal vez en nuestra nueva legislación no se considere delito echar agua, pero en la forma cómo lo hacen, sí se colocan al borde delincuencial, por usar métodos violentos y no solamente mojan a sus víctimas, si no que motivan accidentes vehiculares con sangre y muertes.
Todo lo cual apunta a matar en nuestros pueblos una vieja costumbre que pudo conservarse, si no se hubiese mezclado con la violencia y la pillería. Muchos recordarán las «decentes mojadas» que antes se daban entre familias, vecinos de barrio, en el día y por las noches, las yunzas «unchas» o «palos de carnaval», etc. Eran días de sano regocijo y celebraciones comunales, vecinales. Todo eso, ha muerto en ciudades como Jaén, Bagua, Bagua Grande y otras, que ha de ser muy difícil recuperar el tiempo y las costumbres perdidas, debido al proceso de INVOLUCION que termina por cambiar todo, pero para ubicarse en lo negativo, a la par con la moral pública, que se nutre de estos retrocesos, para llegar a carnavales como los que ahora vemos, con policías persiguiendo a los «mojadores»; porque se desvíaron del correcto sentido de carnavalear. Así es como se va matando las buenas costumbres para dar paso a otras que no son tan buenas. Salvo mejor parecer...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)