
Entre los principales acuerdos, el congreso rondero planteó:
NACIONALES:
1) Defender la jurisdic ción de la justicia ronde ra.
2) Reiterar al Estado peruano el legítimo dere cho de parte de las RR CC a portar y usar armas de uso civil.
3) Rechazar las inconsul tas concesiones mine ras, hidrocarburíferas, y forestales. Estricto respe to de los convenios inter nacionales, como el No. 169 de la OIT.
4) Demandar al Estado peruano la realización de un real y efectivo pro yecto de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Mega Proyecto Hidroe nergético “Veracruz”, hoy probable mente a cargo de la Cía. Ode brecht, ante la decla ratoria de abandono de la Cía. “Veracruz”, deman dando la consideración de beneficios para los pueblos del nororiente peruano.
5) Defensa del medio ambiente y la biodiversi dad, cuya alteración produce una directa extinción de especies que son únicas en cada jurisdicción territorial.
6) Demandar al Gobierno Nacional el respeto a la escuela pública y a la Ley del Profesorado; a la vez, exigir la derogatoria de la denominada Ley de la Carrera Pública Magis terial.
7) Derogatoria de los Decretos de Urgencia números 01 y 02-2011.
8) Solidaridad con los dueños y trabajadores de RADIO LA VOZ de Bagua Grande-Utcubamba, rechazando todos los actos de persecución y contra la libertad de prensa y opinión, por parte del Gobierno aprista, en la represen tación del MTC.
REGIONALES:
1) Exigir la dotación con personal idóneo y la implementación de los Puestos, Centros de Salud y Hospitales de la región.
2) Rechazar la forma de proceder inconsulta mente con el pueblo, tal el caso del realizado panel fórum pro-minero y energético de fechas 3 y 4 de marzo del año pre sente, evento realizado en la ciudad de Chachapo yas.
3) Demandar a las autoridades de la justicia estatal la aplicación de sanciones a los denun ciantes que con mentiras contra los representa ntes ronderos sorpren den a las autoridades del Ministerio Público y PNP.
MUNICIPALES:
1) Exigir a las munici palidades la dación de ordenanzas con fines de conservación de las micro cuencas de cada jurisdicción.
2) Coordinación para la ejecución de los planes de seguridad ciudadana tanto en las zonas rurales como urbanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario