domingo, 16 de septiembre de 2012
Un año del descubrimiento de la más grande farsa de Yanacocha
Hoy 11 de setiembre se cumple un año del descubrimiento por parte del congresista cajamarquino Jorge Rimara chín del nuevo origen y curso que la abusiva Minera Yanacocha le diera al cauce del Rio Grande, principal proveedor de agua de la Planta “El Milagro” que surte de agua potable a más de 240,000 pobladores de la Ciudad del Cumbe.
En efecto, hace exactamente un año, el Frente de Defensa de Cajamarca convocó a una Marcha al Cerro Quilish. Y como en otras ocasiones, fuimos miles, pero como en otras ocasiones, FORZA, la policía privada de Yanaco cha, no nos dejó pasar a ciertos lugares donde estaba escondida “su cochinada”; pero en un descuido y haciendo uso de su inmunidad parlamentaria, Rimarachín, se dirigió al lugar por donde estaba prohibido pasar.
Y logró hacerlo con 10 personas más (entre periodistas y ciudadanos), quienes descubrieron que nuestro Rio Grande, NACE ahora de 4 tubos PVC de cuatro pulgadas, los cuales transportan agua reutilizada, contaminada, del Tipo III, apta solamente para riego de vegetales, porque los animales no la quieren tomar.
Cuando el Congresista Rimarachín, denunció este hecho ante la prensa local, la Minera respondió con un Comunicado, en el que señalaba que nos surtía con agua Tipo III, porque si nos enviara agua buena, en el trayecto a la Planta se contaminaría, cuento que el pueblo ya no lo acepta. Ya no creemos esa jeringa de la “responsabilidad social y ambiental” de parte de la abusiva y ecocida Minera Yanacocha.
El descubrimiento de Rimarachín fue determinante para el desenlace de la futura lucha del pueblo cajamarquino (campo y ciudad), en contra del nefasto Proyecto Conga.
Este descubrimiento también sirvió para que el pueblo se diera cuenta, que la abusiva minera se había adueñado del agua, a pesar que la Ley de Recursos Hídricos dice que ella, la minería, era la quinta prioridad, después de la gente, los animales, las plantas.
Pero Yanacocha, abusando del poder que le da nuestro oro, con la que ellos compran honores, voluntades y conciencias, y terminan arrasando con nuestros derechos más elementales, como el de vivir en un ambiente sano, como el de tomar agua limpia.
La minera sigue afirmando que los cajamarquinos tenemos agua suficiente en cantidad y calidad; pero eso, ni sus socios Lucho Guerrero y Jorge Vergara le creen.
Mientras tanto, la mayoría de nuestros barrios seguirán tomando agua de las cisternas de Sedacaj como si fuéramos refugiados de la ONU. Ing. Arquímedes Micha Vásquez
CEL 976-966864
RPM *122211
micha@peru.com
¿Y los ambientalistas de Jaén?
S.O.S. grave amenaza.
Quebrada está secándose
Quebrada está secándose
JAEN.-No será como para alarmarse, pero sí para preocuparse, el
caudal de nuestra legendaria quebrada, bajó a niveles nunca antes registrados.
La mañana del miércoles último hicimos un
recorrido hasta la casa de «fuerza» de la central «La Pelota», que es el lugar
donde recibe el remanente que se deriva desde la parte más alta para abastecer
a las turbinas, ese remanente, era un pequeño chorro que difícilmente podría
mover una turbina, de no ser por el sistema interconectado, estaríamos a
oscuras por las noches.
En cuanto a los canales de regadío que llevan
agua al sector El Huito, Linderos, los mejores testigos han de ser los mismos
usuarios cuyas parcelas están en plena sequía. Claro, ya la esperaban nos
manifiestan, pero «no otanto como ahora». Nos comentaba el agricultor Adriano
Alberca.
La preocupaciòn de los agricultores se
incrementa, porque para la mayoría «el verano recién está empezando». Nos
decían y como se sabe, para estas contingencias nadie ha tomado ninguna
previsión.
SIN VOCACIÓN AGRICOLA
Mientras que el pequeño distrito de
Pomahuaca, su alcalde ha emprendido una agresiva gestión para TECNIFICAR sistemas de riego, aquí, distrito capital de
la provincia, se ha dejado a los agricultores a su suerte, además del
indiscriminado y descontrolado cultivo
de arroz, donde no hay agua, se sigue autorizando más campañas agrícolas y como
es de dominio público se sigue tecnificando a los caficultores, esto en las
partes altas de los distritos, pero en los valles, nadie los orienta para
aprovechar mejor las tierras de cultivo.
SOLITARIOS
Viendo y previendo lo que hoy estamos
sintiendo, desde hace mucho tiempo en este semanario dimos impulso a la
iniciativa del Ing. Rafael Bidegaray Torres para que se active y trabaje en el
proyecto DERIVACION AGUAS DEL RIO CHUNCHU CA, pero solamente se acuerdan en las
campañas electorales.
Ultimamente, el conocido ciudadano José
Ignacio Adrianzén, impulsa una propuesta, aunque solitario, pero muy firme para
que se aglutinen fuerzas y esfuerzos en torno a la DEFENSA DEL CAUDAL DEL RIO
CHUNCHUCA, que hace más de doce años, se la concedieron vía Decreto Supremo, al
PROYECTO OLMOS. El Dr. Marco Espinoza fue uno de los pocos que alzó su voz de
protesta, el resto de líderes, autoridades y gobernantes provinciales, como Ud.
los está viendo, mantienen una actitud totalmente INDIFERENTE ante lo que se
avecina para estos pueblos.
NARCO-CIUDAD
Parecería que a nuestros
gobernantes locales les tranquiliza el calificativo de estar viviendo en una
NARCO-CIUDAD, según Jaime Antezana. Se olvidan que esta «narco-ciudad»,
desde sus remotísimas épocas, su
economía local descansa en la agricultura y ganadería y para estas actividades,
si no hay agua, no hay nada. Ojalá despierten de su modorra y algo se haga.
¿Son Humanos los Derechos?
Desde el mismo día de su
aprobación la llamada «Declaración Universal de los Derechos Humanos», de la
que Perú es uno de los firmantes, no tuvo la aceptación «universal» que sus
auspiciadores (EE UU) desearon, por ejemplo Rusia fue uno de los primeros
países en no estar de acuerdo y no la firmó. Pero han seguido incrementándose
más detractores en todo el planeta y uno de ellos, desde el Oriente (India) con
su pensador el filósofo Osho (11-set-1931-enero 1990) el que más ha luchado
para que se modifique esta «Declaración».
En una de las objeciones en su libro «Sobre
los Derechos Humanos de la ONU», Osho sostiene: «Los derechos existen únicamente
cuando hay deberes. Los deberes son las raíces, los derechos son las flores. No
puedes tener derechos sin deberes...por ejemplo, sostener que todos los seres
humanos son iguales, es una mentira muy peligrosa que le han contado al hombre.
La igualdad es un mito, ni siquiera hay dos personas que sean iguales, claro,
tiene aceptación, porque satisface el ego»...y continúa Osho,«De alguna manera
esta Declaración no es muy racional, en la larga lista de «derechos
humanos», falta el derecho ha dejar el cuerpo cuando uno ha vivido lo
suficiente y está débil, enfermo, viejo, es una carga y no sirve para nada
(o simplemente, si ya no desea seguir viviendo), sufre innecesariamente y
espera la muerte ¿Porqué esperar? ¿Porqué torturar innecesariamente a este hombre?»
Se pregunta Osho... Y vean que cuando una verdad tiene asidero, bases,
sostenimiento, etc., nadie la puede soslayar.
El gobierno brasileño, a través de una
Resolución del Consejo Federal de Medicina, emitida el miércoles 29 de agosto
último, autoriza para que todo aquel que ingrese a un hospital o clínicas
registren en su historia clínica, su deseo de no ser sometidos a tratamientos
«excesivos y fútiles» (de poca importancia) para prolongar sus vidas, en caso
de una situación terminal crónica. Tal deseo, dice la resolución podrá ser
expresado en la llamada «directiva anticipada de voluntad». Este registro pasa
a ser considerado por los médicos como un soporte legal y ético, en caso que
lleguen a ser cuestionados». Así de pragmática esta medida legislativa
brasilera.
Pero no solamente en Brasil que ahora es el
primer país sudamericano que pasa la raya de los mitos y prohibiciones
dogmáticas, teológicas o legislativas. En Holanda, al año siguiente de la
famosa «Declaración Universal de los Derechos Humanos» ya se empezaba a
difundir la idea del derecho a morir y se ha legislado sobre el particular,
aunque con muchas cortapisas, sólo un 2% mueren al año.
En Andalucía-España, el segundo país en
Europa sobre esta libertad para dejar este cochino mundo, mueren un total de 7
u 8 mil al año, allí, desde hace 8 años se promulgó la Ley de Derechos y
Garantías de la Dignidad de las Personas en el Proceso de la Muerte y
últimamente, siguen las trabas a esta ley, pero hay también un fuerte impulso
por organizaciones no gubernamentales que tiende a ramificarse por todo el
orbe, como por ejemplo, LA «FUNDACION PRODERECHO A MORIR DIGNAMENTE», cuyo
vicepresidente es el Dr. Fernando Marín Olaya, Médico de profesión,
conferencista internacional y tiene esta Fundación como presidente honorario al
Ingeniero, Filósofo, escritor y profesor de la Universidad de Barcelona
Salvador Pániker, ambos sostienen que «a todos nos concierne la muerte y es
necesario implicarse en este proyecto: la conquista del proceso de morir dignamente
en este siglo XXI». Uno de sus más remotos precursores desde Colombia hace
más de cien años fue el escritor José María Vargas Vila y fue excomulgado.
Cuestión de principios? Queda a vuestro sereno raciocinio.
Salvo mejor parecer.
Nororientalmente.
EL DIRECTOR.
viernes, 14 de septiembre de 2012
El 19 Set. se promulgará Ortdenanza Regional histórica
IMAZA(KIH):El
presidente de ORPIAN-p EDWIN MONTE NEGRO DAVILA, acompañado por el señor Jerson Dandu dcho ciudadano
de la comunidad de Nazareth, Delia Atamain (2DO VICE PRESIDENTE DE CA), así
mismo este corresponsal invitado especial, se reunieron con los consejeros
regionales de Amazonas, siendo recibido por el med. GORKY JAVE POQUIOMA
(presidente consejo delegado),dicha autoridad a pesar de que no tenían previsto
en su agenda, recibió la delegación de ORPIAN que llegaron a esa sede regional
y de inmediato dio espacio al presidente de ORPIAN para que exponga sus
problemas, siendo asi señor Edwin manifestó que venía comprobar si habían recibido la RESOLUCION
Nº0699-2012JNE, asi mismo saber en que situación se encontraba el proyecto de
ordenanza regional presentado a esa sede por su representada, y cual son las
acciones que están tomando en favor del pueblo awajun.
Acto seguido presidente Consejo Delegado en
presencia de todos los consejeros regionales expresó que lleva 10 días que la mencionada resolución había llegado a
su despacho, de inmediato llamó a su secretaria para que le muestre, es así la
secretaria trajo ese documento, haciendo
copia lo distribuyó a todos los consejeros presentes, también expresó que este
19 de setiembre estarán debatiendo para aprobar ese texto, luego pasa a la
comisión y finalmente será dictaminado, de igual manera manifestaron que una
vez todo listo será aprobado que la promulgación sea en una de las comunidades
del distrito de Imaza, para esto siempre mantendrá diálogo con el presidente de
ORPIAN Edwin Momtenegro, todos los
consejeros estuvieron de acuerdo de aprobar esa ordenanza, para que los pueblos
indígenas tengan todo el derecho que le corresponde así como emana la Constitución
Política del Perú y el Convenio 169-OIT.
Este acuerdo se llevó este martes 4 de
setiembre a horas 8.oopm en sede del Consejo Regional, ciudad Chachapoyas. Esta
ordenanza regional será la columna
vertebral sobre el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa e
informada en nuestra región de Amazonas, en especial territorio indígena, que
nació al producto del suceso del 5 de junio de 2009. Dicha norma tiene 11
artículos y 6 disposiciones transitorias finales, este importante avance traerá
la tranquilidad de nuestro pueblo. Nadie podrá entrar en el territorio indígena si que haya consulta por parte del Estado , no de
empresas, que ahora tratan de confundir a la población, manipulando a los ciudadanos awajun arrancados
económicamente, lejos de cultivar su tierra,
andan atrás de las empresas, también quieren ser dirigentes de ORPIAN
sin ser elegidos , tomando nombre del pueblo. Todo eso tendrá que acabarse.
Finalmente alertamos a todas las autoridades
locales, del Estado o de ONGs que no se dejen sorprender por el ciudadano
PANCHO SHJIAN denunciado ante la Fiscalía Provincial de Bagua por violar
oficina de ORPIAN y hacerse pasar como presidente, porque él no es nada, si
miramos estatutariamente, está fuera.
Profs. del Bracamoros y otros colegios
Contundente rechazo a la manipulación politiquera
Tal como se viene dando cuenta en los medios
de prensa a nivel nacional, esta vez las cúpulas dirigen ciales de los gremios
magisteriales, no pudieron ponerse de acuerdo en todos los puntos de sus
plataformas.
Lo que sucedió en Jaén, es la misma
situación en el resto del país, nos
referimos al inicio del paro en Jaén, sin haber concretizado su plataforma de
lucha, conforme lo manifestó su dirigente principal Prof. César Guzmán
Mostacero.
Si bien es cierto, el primer día pudieron
«lucir» una regular masa magisterial, más no fueron así los días siguientes.
Medios de prensa local dieron cuenta que
«solamente se movilizaron 500 docentes, en su mayoría, de las áreas rurales».
El primer día pudo registrarse asistencia normal en las instituciones
educativas «San Luis Gonzaga», «Señor de Huamantanga», «Aplicación», «Sagrado
Corazón», 16004, entre otras.
CON AVAL DEL OFICIA
LISMO REGIONAL
Como irrefutable evidencia
que el paro está avalado por el oficialismo regional, el Director de la UGEL,
no envió sus funcionarios a controlar la asistencia y mucho menos, ni por
cortesía o disimulo hizo la conocida invocación para que asistan a sus labores
los docentes.
Mientras tanto, en el Colegio BRACAMOROS la
controversia continuaba, lo mismo que
los encontrones al interior del profesorado bracamorino en el que un
sector censuraba a los que utilizan el nombre del plantel en una banderola sin
el debido consenso de la integridad de la plana docente.
PRONUNCIAMIENTO
Los
docentes abajo firmantes de la base I.E. «JAEN DE BRACAMOROS», nos dirigimos a
los padres de familia y a la opinión
pública, para comunicarles que las clases serán normales y que no acataremos la
huelga del 05 de setiembre, por lo siguiente:
a).- Por ser una
huelga programada desde la dirigencia, sin consultar a las bases, perjudicando
a sus menores hijos ya que continuamente se pierden clases por convocar a
varios paros de interés para el partido Patria Roja y además estando a tres
meses para que culmine el año escolar.
b).- En nuestra base
se tomó la decisión de no acatar la huelga indefinida en presencia del
secretario general provincial del mismo partido cuando fuimos convocados.
c).- El día lunes 03
de setiembre 2012, nos sorprendió que atreves suspendan las clases a las 11.30
a.m. para analizar el tema de la huelga que ya estaba decidida en la asamblea
anterior, asistiendo por respeto, para el respectivo debate, pero nos dimos con
la sorpresa que habían traído elaborada el acta para ser firmada y ningún acuerdo
de Asamblea estaba plasmado en el acta, comprobando una vez más la traición,
las mentiras con las que manipulan al magisterio y al pueblo.
d).- Solicitamos al
Director de nuestra I.E. nos asegure la asistencia de los estudiantes y las
condiciones necesarias para realizar nuestra labor pedagógica.
Responsabilizamos al señor Director de lo que suceda. Jaén, 03 de set.2012.
(Siguen firmas de los
docentes que se oponen a esta medida de
lucha).
La prensa capitalina, día jueves, daba cuenta así:
Profesores del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) se enfrentaron entre sí ayer durante el primer día de huelga indefinida en contra del proyecto de Ley de Reforma Magisterial. Los hechos de violencia se produjeron cuando dos facciones de ese grupo, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y el Comité de Lucha, se enfrentaron con palos, piedras y a puño limpio a pesar de supuestamente estar del mismo lado. Bases del sindicato de maestros de Lima y provincias se habían concentrado en varios puntos de la capital para marchar hacia el Congreso en busca de la intermediación del presidente del Legislativo, Víctor Isla, para el diálogo entre el Sutep y el Ejecutivo. Las barricadas de la policía en el perímetro del Parlamento, obligaron a los manifestantes –unas 3 mil personas- a detenerse en la avenida Abancay. Tras cerca de media hora de espera, y cuando voceros del Comité de Lucha –representados por su presidente, Zenón Pantoja- habían partido a reunirse con Isla, otro grupo de personas apareció enarbolando las banderas del CEN. Los voceros de esa facción también habían sido invitados por Isla a la reunión. Cuando ambos grupos coincidieron en el cruce de Abancay con el jirón Huallaga todo se salió de control: se produjo un enfrentamiento en el que los letreros, la tierra y piedras de la berma y hasta las plantas se convirtieron en objetos contundentes.(Diario 16: 06-09)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)