Semanario ¡Nor Oriente!. Los únicos de la Región. ¨Por la Verdad, con la Verdad, hasta la Eternidad¨

lunes, 7 de octubre de 2013

¿Dónde están los «Bravos Pakamuros»?


CAPÍTULO XII

Escribe: S. Alejandro Carrascal Carrasco: Profesor de profesores Bilingües - año 1975-1980.

  ¿QUIENES DESTRUYERON JAEN DE BRACAMOROS?

  Con lo expuesto en los últimos capítulos, nuestros lectores interesados en el presente tema, podrán haber sacado algunas conclusiones anticipadas.

Primero : de las 70 (de las 200)  narraciones recopiladas, seleccionadas de 70 lugares distintos en nuestras comunidades nativas del Alto Marañón, que las utilizo como fuentes orales (tradiciones) de vital importancia en todo estudio de Historia para tratar de reconstruir alguna faceta de nuestro pasado, en dichas narraciones, no se menciona como actores protagónicos para destruir Jaén de Bracamoros a los que motivaron su nominación (Pakamuros, wámpucos, después).

Segundo : acoplando o  pretendiendo  articular la  secuencia  cronológica con la obra del Padre Martín Cuesta (la más completa hasta hoy sobre esta materia), en el Tomo III nos hace varias referencias a los Pakamuros, pero los menciona como Jíbaros y   en su seguimiento cronológico solamente figuran hasta fines de los años 1600.

Tercero : trasladándonos «al otro lado», desde la óptica de las tradiciones de los pobladores aguarunas. Entre ambas etnias (jíbaros= pakamuros(?) y awajun-wampis), mientras que Jaén de los españoles se desarrollaba en su escenario del que describimos en los capítulos anteriores, ubicado en lo que hoy es el sector EL MOLINO, parte alta de la capital distrital de Santa Rosa y centro poblado Puentecillos, estas etnias vivían su historia aparte, siempre enfrascados en sus guerras tribales, que en algunos capítulos más adelante describiremos.

Cuarto : Los pakamuras o pakamujas, sufrieron doble baja, de un lado el asedio a los españoles que era respondido con bala y de otro lado el enfrentamiento tribal con los aguarunas, al cabo de cien años, de los jíbaros o pakamuros sólo existían raleados grupos cada vez en retirada.

Quinto: Por todo lo investigado, los enfrentamientos entre jíbaros(pakamujas(?)) y aguarunas  fueron  encarnizados con sensibles y muy numerosas «bajas» para ambos bandos. Ojo: queda aún latente en las costumbres awajun, los estilos guerreros que utilizaron y queda en la conciencia tradicional el referente de la bravura de los pakamuros, no necesitaban lanzas para cazar venados, lo hacían a la carrera entre el bosque hasta cansarlos o acorralarlos, los describen como de talla alta, atléticos, corpulentos, piel oscura (shwiaents), pelo oscuro, azambado, muy valientes en la lucha cuerpo a cuerpo. No se enfrentaba en grupos o hablando militarmente con ejércitos, lo hacían tipo guerrillas, emboscando y al descuido.

Sexto : este estilo guerrero les mereció el apelativo de TRAICIONEROS, que traducido en awajun se menciona como wámpuko .

Sétimo:  se menciona con insistencia que los wámpukos (pakamuras=jíbaros(?) masticaban unas hojitas de la selva que era la que les daba poder y valentía, por eso no los podían derrotar, hasta que  después de mucho tiempo, alguien infiltrado, llegó a descubrir cuál era esa hojita que les daba poder (el autor de la presente también lo indagó y la conoce en los numerosos viajes a esos lugares), que una vez descubierto su secreto, empezaron a ser derrotados y empezó lo que bien podría ser la diáspora o desbande de los pakamuros.

No hay comentarios:

Datos personales